Historias Internacionales Locales - Regionales Nacionales Noticias Principales Patrocinadas Principales Ultimas Noticias

Patrones de Coloración Inusuales en Mamíferos Terrestres del Corredor de Conectividad Llanganates-Sangay

Un equipo de investigación conformado por especialistas de la Fundación EcoMinga, la Universidad San Francisco de Quito, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), la Fundación Oscar Efrén Reyes, el Centro de Investigación en Biodiversidad de Recursos Genéticos y la Universidad Regional Amazónica (Ikiam) ha identificado patrones de coloración inusuales, como melanismo, piebaldismo, xantocromismo y encanecimiento progresivo, en siete especies de mamíferos terrestres ubicados en el Corredor de Conectividad Llanganates-Sangay, en los Andes Tropicales de Ecuador.

El estudio, liderado por los investigadores Elías Viteri-Basso, Juan Pablo Reyes Puig, Carolina Reyes-Puig, y Gorky Ríos-Alvear, documentó un total de 57 registros de coloración inusual en especies como el agutí negro (Dasyprocta fuliginosa), la tayra (Eira barbara), la oncilla nublada (Leopardus pardinoides), el tigrillo (Leopardus wiedii), y el coatí de nariz marrón (Nasua nasua), entre otras. La mayoría de los registros correspondieron a felinos con melanismo, especialmente en la oncilla nebulosa, con un 43,5% de los registros de esta especie mostrando coloraciones inusuales.

El hallazgo más relevante fue la observación de dos individuos de oncilla nebulosa con melanismo en la misma área, un caso particularmente raro. De las siete especies registradas, la oncilla y el tigrillo fueron las que presentaron mayor número de casos melánicos. No obstante, las proporciones de registros de coloración inusual fueron generalmente bajas en la mayoría de las especies estudiadas, con un 5,2% para el margay y menos del 2% para las demás especies.

Además, los investigadores reportaron casos de piebaldismo en tres especies: un coatí andino de occidente con una marca piebaldística en la cara, un agutí negro con una marca bien definida en el dorso y una tayra con una marca alargada en el hombro. También se registró un tamandua sureña que presentaba una coloración amarillenta en la parte posterior de la cabeza y el dorso, distinta a la coloración típica de la especie.

La metodología empleada para este estudio incluyó el uso de cámaras trampa, una herramienta eficaz y no invasiva que permite la recopilación de datos sobre especies silvestres difíciles de observar directamente. Estas cámaras proporcionan información valiosa sobre el comportamiento, la distribución espacial, y otras características ecológicas de las especies, así como sobre rasgos fenotípicos que ocurren con menor frecuencia.

Fotografía de Inbio

El estudio también subraya la importancia de la coloración inusual para entender mejor la biología de las especies y sus interacciones en el ecosistema. La variación en los patrones de color podría influir en la supervivencia, la selección sexual, la depredación y las estrategias de camuflaje de las especies. Además, estos descubrimientos pueden proporcionar información clave para mejorar los estudios taxonómicos y las estrategias de conservación en la región.

El Corredor de Conectividad Llanganates-Sangay, que alberga una vasta diversidad de ecosistemas a lo largo de un rango de elevación de 700 a 3.812 metros, es un área clave para la biodiversidad de los Andes Tropicales. Su topografía accidentada y sus condiciones ecológicas únicas fomentan la coexistencia de especies tanto de las zonas altas como de las tierras bajas, y promueven el endemismo local. Estas características hacen de la zona un lugar crucial para el estudio y la conservación de la fauna ecuatoriana.

El descubrimiento de estos patrones de coloración inusuales abre nuevas puertas para el estudio de la biodiversidad y resalta la importancia de los esfuerzos de conservación en áreas tan diversas y ecológicamente ricas como el Corredor Llanganates-Sangay.

Ecoamazonico

About Author

Somos un equipo de comunicadores de noticias y contenidos digitales , nuestro afán es llegar a ustedes con la rapidez y profesionalismo basados en la ley de comunicación y apegados ala verdad.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may also like

Locales - Regionales

Presunto asesinato de Gilbert Adolfo Gaibor

Madrugada del 9 de junio de 2011, sector Alberto Zambrano, de Puyo, provincia de Pastaza… Gilbert Adolfo Gaibor Viteri murió
Emprendimiento Locales - Regionales

Río Negro cuna de las Tilapias

Los escenarios naturales del cañón del Pastaza, con la verde meseta amazónica acompañan a los viajeros por la carretera de