Locales - Regionales Opinión

¿Qué pasa con los puentes en Pastaza?

¿Qué pasa con los puentes en Pastaza?

¿Qué pasa con los puentes en Pastaza?

En el Semanario El observador del 16 al 22 de octubre de 2009, se realizó esta publicación con el título: ALGO SOBRE LA EROSIÓN DE LOS RÍOS, título que tal vez no llamó la atención de autoridades y ciudadanía, razón por la cual se realiza nuevamente, y que se comience a considerar el trabajo del hombre y maquinaria en los cauces de los ríos, algo que ya se consideró en este artículo y que está resaltado de color (referente al puente en el té Zulay).

ALGO SOBRE LA EROSIÓN DE LOS RÍOS

Un río es una corriente de agua que fluye a gravedad y por un cauce natural, hasta desembocar en otro río, lago o mar.

Hay ríos cortos y largos, todos a través del tiempo y dependiendo de su caudal y pendiente van erosionando y modificando permanentemente su cauce, lo que hace variable también la energía que éste posee, esto sin la intervención del hombre.

Vale la pena en estos tiempos hacer varias reflexiones y analizar el por qué tenemos los problemas de caída de puentes y asentamientos en las vías en nuestra provincia y país.

Si decimos que sin la intervención de la mano del hombre hay erosión y variación permanente del cauce, con mayor razón cuando el hombre interviene en su cauce natural, y más aún, realizando trabajos con maquinaria pesada, para desviar los ríos o extraer material.

Aplicando este criterio, podemos decir con certeza que el puente del Pindo Chico colapsó por la intervención de la mano del hombre, y por lo menos se me vienen dos razones, la una es que al construir el tramo izquierdo del puente (la parte que colapsó), en la base es este, se puede ver que la forma que tiene esta, hace que el agua choque directamente con el talud en donde estaba apoyado el tramo colapsado, y cuando hay las crecientes, con mayor fuerza, velocidad y caudal, lo que va ocasionando permanentemente la erosión de la base; la otra es que hace pocos días y meses, se retiró material pétreo del lecho del río, así como se ingresó maquinaria pesada varios metros aguas abajo del puente, para desviar el río y evitar que se erosionen los taludes, al retirar material del río, estamos modificando el cauce del río, con lo cual aumentamos la velocidad, y por ende la erosión, y más aún si tenemos crecientes grandes como las que se han tenido en los últimos días, creo que estas fueron las razones por las que colapsó este puente, sin tomar en cuenta que también por ese mismo lado escurría permanentemente agua lluvia el agua, lo que ayudó a la erosión.

También diría que el asentamiento de la vía asfaltada en el sector de Bellavista (no descarto la posible falla geológica), se debe a que anteriormente se minaba el material del río Pindo Grande, en el sector llamado Río Sucio, al extraer el material, estamos socavando el cauce, y aumentando la pendiente y velocidad del río, por ende comienza la erosión regresiva, esto es hacia aguas arriba, y esperamos un tiempo hasta que se llene nuevamente de material, para luego volver a extraer, sin darnos cuenta que estamos disminuyendo el nivel del lecho del río, y el material que se va rellenando es del tramo superior del cauce, además de esto, en el sector de asentamiento el río formaba una curva y el agua chocaba directamente con el talud, lo que ocasiona la erosión, ya que se ha podido ver que este talud está conformado por material pétreo (cantos rodados, o lecho antiguo del río), si nos damos un poquito de tiempo, y observamos hacia aguas abajo desde el puente en la vía asfaltada, podemos notar fácilmente, el grado de erosión que tiene el río, y que de continuar así, pronto llegará al puente, que también lo haría colapsar.

El puente sobre el Río Pindo grande en la vía a la Tarqui, también colapsó hace ya varios años, por cuanto 24 horas antes de que suceda ese gran creciente, estuvo maquinaria pesada justo debajo del puente, modificando el cauce.

Decimos que uno de los elementos con que no se debe jugar, es con el agua, y se debe hacer un estudio minucioso para extraer material de los lechos de los ríos, ya que modifica notablemente su cauce, tanto aguas arriba como aguas abajo del sitio donde se extrae, y cuando vienen las grandes avenidas (crecientes), nos dejan graves secuelas.

La extracción del material en las playas del Río Pastaza, de igual manera en poco tiempo, causará mayor problema del que ya lo ha hecho, ya que si analizamos el lecho del río, este está conformado solamente de arena y cantos rodados, los mismos que tienen un bajo esfuerzo cortante, y es fácilmente erosionable, y no habrá muro que lo resista, porque por las crecientes, el río permanentemente cambia de cauce y arrastra el material que está a su paso.

Por lo anotado anteriormente, las autoridades seccionales, y el MOPT, debería preocuparse por la forma cómo se extrae material de los lechos de los ríos, dar directrices y controlar.

Se ha visto también que para evitar la erosión de los cauces, se utilizan gaviones, que si bien es cierto, son estructuras que resisten por su propio peso, pero tienen que colocarse en forma perpendicular al flujo del río, ya que mientras se va erosionando, el gavión va inclinándose, evitando así la erosión. Si colocamos en forma paralela al flujo del río, al erosionarse en la parte inferior, este fácilmente se viraría, con lo cual colapsa la estructura.

Las autoridades también deben controlar los trabajos que se vienen realizando en las montañas y elevaciones que rodean a la ciudad, así como a lo largo de la vía hacia la Shell, ya que sin ningún estudio, se realizan trabajos con maquinaria pesada, causando deslizamientos de tierra en épocas de invierno, más aún si hay cauces y/o vertientes de agua, estas producirán derrumbes posiblemente con graves consecuencias.

También vale alertar, una vez más, a los habitantes del sector de la Isla, que están asentados en el lecho del Río Puyo, que no habrá obra hidráulica que puede contener los grandes crecientes.

Cuando se estudian los ríos para las diferentes obras hidráulicas como diques, represas, estanques, canales, puente, etc. hay  que tomar en cuenta las avenidas o crecientes que producen los ríos a través del tiempo, decimos que hay crecientes que se producen cada año y son pequeñas, otras cada 5 años y son un poco más grandes, otras cada 10 años, mayores aún, otras cada 50 años, que ya son desastrosas, y también cada 100 años, que son de impredecibles consecuencias, la pregunta sería qué creciente está cerca?.

Hasta aquí la publicación.

Se recomienda también que se revisen las bases, el puente sobre el Río Pambay, en la calle 20 de julio, en dicho sector también se ingresó anteriormente maquinaria a “limpiar” las piedras del cauce, lo que acelera la erosión y pone en peligro el puente.   

También revisar y controlar la extracción del material que se está haciendo del lecho del Río Pastaza frente a la Mina de Kilo, con esto estamos preparando el camino para que en una próxima creciente el río se acerque aún más al talud del lado de Mera.

En la calle arreglada junto a Arboriente, en la misma que se han colocado gaviones, y se están construyendo aceras y asfaltado, espero que les dé tiempo para inaugurar, y no colapse antes, ya que se redujo el ancho natural del estero que si crece notablemente, y tarde o temprano erosionará los taludes laterales.

Opinión de Fabián Chavez.

Ecoamazonico

About Author

Somos un equipo de comunicadores de noticias y contenidos digitales , nuestro afán es llegar a ustedes con la rapidez y profesionalismo basados en la ley de comunicación y apegados ala verdad.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may also like

Locales - Regionales

Presunto asesinato de Gilbert Adolfo Gaibor

Madrugada del 9 de junio de 2011, sector Alberto Zambrano, de Puyo, provincia de Pastaza… Gilbert Adolfo Gaibor Viteri murió
Emprendimiento Locales - Regionales

Río Negro cuna de las Tilapias

Los escenarios naturales del cañón del Pastaza, con la verde meseta amazónica acompañan a los viajeros por la carretera de