En una votación unánime, los 18 concejales de Quito aprobaron la resolución presentada por Analía Ledesma para implementar sistemas de generación eléctrica alternativos, como la energía fotovoltaica y eólica, en las más de 1.200 intersecciones semaforizadas de la ciudad. La medida busca reducir el impacto de los cortes de luz, que en la actualidad alcanzan hasta 14 horas diarias debido a la crisis energética.
“La crisis energética ha evidenciado la necesidad urgente de alternativas sostenibles e innovadoras que permitan reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales”, afirmó Ledesma. La concejala destacó que, de las 1.031 intersecciones semaforizadas existentes en Quito, al menos 330 quedan inoperativas durante los racionamientos eléctricos, lo que agrava el caos vehicular y obliga a la reasignación de agentes de tránsito.
Estudio técnico en camino
En los próximos 30 días, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) y la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) deberán presentar un informe técnico y económico sobre la viabilidad de reemplazar el sistema eléctrico actual, que depende del Sistema Interconectado Nacional, por fuentes renovables. Este paso incluye evaluar opciones como la energía solar y eólica.
El concejal Andrés Campaña subrayó la importancia de garantizar que los semáforos continúen operativos incluso durante apagones y destacó los beneficios de adoptar tecnologías más eficientes. “Se ha dado un paso importante hacia una ciudad resiliente al cambio climático, con posibilidad de autogeneración de energía eléctrica. Además, debemos priorizar el cambio a luminarias LED, que actualmente representan solo el 21% de las más de 300.000 luminarias de Quito”, señaló.
La resolución posiciona a Quito como una ciudad en busca de soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar la crisis energética, reforzando su compromiso con la transición hacia energías limpias.