Este 19 de septiembre de 2025, el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 148 mediante el cual convoca a consulta popular para que la ciudadanía decida si respalda o no la instalación de una Asamblea Constituyente.
La pregunta planteada en la papeleta será:
“¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?”
En el decreto, Noboa dispone al Consejo Nacional Electoral (CNE) continuar con el proceso establecido en la Constitución y el Código de la Democracia. Además, ordena que el Estatuto Constituyente —que regula la elección de representantes y el funcionamiento del órgano— sea parte de la papeleta electoral.
Estatuto Constituyente
El anexo del decreto establece que la Asamblea Constituyente será un órgano extraordinario y temporal encargado de redactar un proyecto de nueva Constitución y las disposiciones transitorias para su implementación. El texto final será sometido a referéndum aprobatorio.
El proceso tendrá las siguientes características:
- Duración: 180 días, prorrogables una sola vez por 60 días.
- Disolución: con la entrega del proyecto al CNE para referéndum o al cumplirse el plazo.
- Elección de representantes: en un plazo máximo de 90 días tras los resultados de la consulta, el CNE convocará a elecciones.
- Conformación: 80 asambleístas constituyentes con suplentes.
- 52 por circunscripciones provinciales.
- 22 por lista nacional.
- 6 por circunscripciones en el exterior.
Los requisitos para ser candidato serán los mismos que para asambleísta nacional.
Controversia con la Corte Constitucional
La convocatoria genera debate porque, a diferencia de otras ocasiones, el Ejecutivo no remitió la pregunta a la Corte Constitucional (CC) para dictamen previo. Hasta el mediodía del 19 de septiembre, la CC confirmó no haber recibido ninguna solicitud relacionada con la Constituyente. En anteriores consultas, la Corte debía pronunciarse primero sobre la vía y luego sobre la constitucionalidad de la pregunta.
El presidente Noboa justificó su decisión señalando que anteriores propuestas fueron negadas “a base de puro activismo político”.
Pregunta sobre bases militares extranjeras
Un día antes, el 18 de septiembre, el mandatario firmó el Decreto Ejecutivo 147 para convocar a referéndum sobre la posibilidad de eliminar la prohibición constitucional de establecer bases militares extranjeras o ceder instalaciones nacionales a fuerzas armadas de otros países. Esta propuesta superó el trámite legislativo y obtuvo el dictamen de constitucionalidad de la CC.
La pregunta será:
“¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?”
Próximos pasos
El Gobierno adelantó que en los próximos días se emitirá un tercer decreto con la última pregunta, relacionada con el financiamiento de partidos políticos.
En un comunicado, el Ejecutivo sostuvo que “la democracia se fortalece cuando la ciudadanía puede expresarse sin limitaciones y con plena libertad en las urnas” y que “el Gobierno y el Estado se deben siempre a la decisión del pueblo, verdadero dueño de la soberanía”.








