Patricia Gualinga, candidata a Vice Prefecta de Pastaza por Pachakutik Listas 18
“Pachakutik, es el verdadero rostro de Pastaza, el de las siete Nacionalidades, mestizos y afroecuatorianos”
Propuesta y perfil
El binomio a la prefectura de Pastaza por el Movimiento Plurinacional Pachakutik es Patricia Gualinga, originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku, comunidad que libra una lucha de más de dos décadas en contra de las petroleras y el estado, por haber violado sus derechos humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentencio el año pasado en contra del estado ecuatoriano y a favor de este pueblo que vive en el corazón de la selva de Pastaza.
Esta mujer Kichwa, propone poner al servicio de Pastaza, el conocimiento del hombre de la selva en una tierra, que debe ser, dice ella sin mal, que en Kichwa se la conoce como “Sumak Allpa” que involucra toda la selva, complementado con el “Sacha Runa Yachay” , que es el conocimiento del hombre de la selva, dentro de ese contexto dice se puede desarrollar varias pautas, como por ejemplo ejercer los planes de vida de cada comunidad, nosotros vamos a valorar todo el tema tradicional menciona, pero valorando desde su realidad, muchas veces se valora solamente la parte externa, nosotros vamos a valorar lo interior, por ejemplo dice se debe agregar un valor de cuánto costaría el conocimiento de la arquitectura tradicional, el de un profesional tradicional, también se debe valorar las propia forma de vida, con sus propios caminos, con sus planes de soberanía alimentaria y sus cosmovisión, sentencia la candidata.
Sobre la pobreza la candidata afirma lo siguiente:
“Si en alguna parte lo llaman la Ciudad del Milenio, nosotros lo llamamos el Pueblo del Buen Vivir, un modelo que se puede replicar en las comunidades indígenas, nuestra filosofía si se puede aplicar en las ciudades, sobre todo en las competencias que tiene el Gobierno Provincial, por ejemplo la protección de los derechos de la naturaleza, cuidar que el ambiente este sano, en ese sentido nosotros no creemos que se tenga que apostar por una actividad extractiva, dañina, que dañe el ecosistema, tenemos que ser propositivos en una cuestión mucho más altruista, en un valor de lo que realmente es la Amazonia y que ese valor sea reconocido en todo el mundo.”
“Están viendo el tema de la pobreza basando solamente en cosas materiales, que no está mal tener cosas materiales, pero no al precio que se quiere tener, al precio de generar más pobreza. Yo he dicho de que hablemos ¿qué es pobreza?, ¿quién es ser pobre?, pobre es aquella persona que recibe un sueldo al mes y que tiene que correr a pagar al SRI, que tiene que correr a pagar el arriendo, que tiene que correr a cubrir un crédito y al final terminar cansado y triste de que no le sobre nada, o pobre es aquel indígena que según dicen que es folclórico, que está en su casa, que cuando quiere se va a pescar y tiene su pescadito ,o va traer su rica yuca fresca, todo orgánico obviamente sin pesticidas, o se va de cacería y trae algo fresco sin químicos y que se sienta en comunidad a saborear una Mukawa de chicha, y a conversar de lo que ha hecho en el día, en una naturaleza limpia, sin tener que pagar la luz, porque tienen la luz del día, sin tener que pagar el agua, porque tiene agua limpia, sin tener que pagar el predio, porque tiene su propio territorio, y sin tener que estar saturado de pagos, y triste al final, enfermo al final, sin cáncer, ¿quién es pobre?, aquí la pobreza la han venido creando » .
VER VIDEO :
Su vida :