Puyo, Pastaza – La reciente promulgación de la Ley Orgánica de las Personas con Discapacidad en Ecuador ha sido recibida con una mezcla de esperanza y escepticismo por parte de los colectivos de personas con discapacidad. Aunque la ley busca fortalecer la inclusión, persisten inquietudes significativas sobre su implementación y la limitada participación de los directamente afectados en su formulación.

Aspectos Clave de la Nueva Legislación
La nueva normativa deroga la anterior «Ley Orgánica de Discapacidades», reemplazándola por la «Ley Orgánica de las Personas con Discapacidad». Entre los cambios más destacados, un artículo establece que las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, tienen la obligación de promover la inclusión laboral de personas con discapacidad en roles académicos o de apoyo académico, expandiendo las oportunidades más allá de los puestos de servicios y mantenimiento.


En cuanto a la estabilidad laboral, otro artículo exige que, en caso de despido injustificado de una persona con discapacidad, además de la indemnización legal, se garantice la reincorporación inmediata al puesto si así lo desea el trabajador afectado. Asimismo, se amplían las tarifas preferenciales y exenciones arancelarias para incluir actos privados, no solo públicos.
Críticas y Desafíos Señalados por Víctor Hachi
Víctor Hachi, representante de un colectivo de personas con discapacidad en Pastaza, ha expresado su profunda preocupación por la falta de socialización del proyecto de ley con las personas con discapacidad.

Hachi afirmó que la mayor parte de la ley es una «copia y pega» de la legislación anterior, con apenas un porcentaje menor de modificaciones reales.
Una de las críticas más contundentes de Hachi se centra en la incoherencia del articulado.

Citó como ejemplo un artículo que aborda el ámbito tributario y el reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pero que, según él, hace referencia incorrectamente a un artículo de control y fiscalización en lugar del que contiene la información pertinente sobre los beneficios tributarios. Esta inconsistencia, a su juicio, evidencia una falta de revisión y comprensión por parte de los asambleístas.

Hachi también lamentó que las propuestas y aportaciones de los colectivos de personas con discapacidad, incluida una presentada desde Pastaza, no fueran consideradas durante el proceso de elaboración de la ley.
Obstáculos en la Implementación
A pesar de los avances, persisten desafíos significativos. La cuota laboral se mantiene sin cambios. En el ámbito del turismo inclusivo,

Hachi subrayó que las infraestructuras actuales no cumplen con los estándares de accesibilidad, lo que representa un riesgo para las personas con discapacidad.
Las multas por incumplimiento de la ley son consideradas insuficientes, ya que algunas empresas podrían optar por pagarlas en lugar de contratar a personas con discapacidad. Además, la ausencia de un censo actualizado sobre el número de personas con discapacidad en Pastaza dificulta la planificación y el cumplimiento efectivo de la ley.
Acciones y Próximos Pasos del Colectivo de Pastaza
El colectivo de Pastaza se ha comprometido a exigir el cumplimiento de la ley y a defender activamente los derechos de las personas con discapacidad. Hachi recordó éxitos legales previos, como la reincorporación de personas con discapacidad despedidas injustificadamente y el cambio de contratos para funcionarios con discapacidad.
Para aquellos que aún no tienen su registro de discapacidad, Hachi explicó que el proceso implica solicitar una cita en el área de discapacidades del Ministerio de Salud Pública, obtener un certificado médico de un especialista en el Hospital Morete Puyo, y luego regresar al hospital para completar la evaluación y el registro. Este proceso tiene un plazo definido, con una posible extensión de días adicionales.
El colectivo de Pastaza planea socializar la nueva ley la próxima semana en un lugar por confirmar, invitando a los asambleístas de la provincia para discutir los errores y las mejoras necesarias.

También están trabajando en la creación de una fundación o asociación que agrupe a todas las discapacidades, sin distinción, para fortalecer su lucha por los derechos. Hachi lamentó que, a diferencia de Pastaza, la mayoría de los colectivos en Ecuador no estén tan activos en la defensa de estos derechos.
¿Hay algún otro aspecto de la ley o de la situación de las personas con discapacidad que te interese conocer más a fondo?

Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

GAD Mera



CACPE

Entradas y Páginas Populares

INICIO
Alcalde de Mera, Gustavo Silva, agradece a la Prefectura por afirmado de vía en Shell y anuncia proyecto de descontaminación del Río Pindo
Producción Inauguración de Capacitaciones en la Comunidad Kuakash
MSP de Pastaza Intensifica Control de Personal Sanitario ante Quejas de Incumplimiento de Horarios
Ceremonia amazónica por volada de las Ukuy-hormigas
PERFIL RAFAEL SANCHO

Estadísticas del sitio

  • 1.416.052 visitas