Locales - Regionales Noticias Principales

Fallece Homero Escobar , creador del icónico “Volquetero” de Puyo

Fallece Homero Escobar Sancho, creador del icónico “Volquetero” de #Puyo

Fallece Homero Escobar Sancho, creador del icónico “Volquetero” de #Puyo

La provincia de Pastaza despide con tristeza a Homero Escobar Sancho, un hombre admirable y muy querido por la comunidad, conocido por su legado gastronómico. Propietario del emblemático restaurante Astoria y creador del tradicional plato “Volquetero”, falleció este viernes 3 de enero de 2025, a pocos días de cumplir 93 años.

Don Homerito, como lo llamaban cariñosamente, marcó la historia culinaria de Puyo con su creatividad y dedicación. Su “Volquetero” no solo se convirtió en un símbolo de la ciudad, sino también en un motivo de orgullo para sus habitantes.

Hoy, la comunidad de Pastaza se solidariza con su familia y rinde homenaje a su memoria. Aunque su partida deja un vacío, su legado permanecerá vivo en los corazones de quienes disfrutaron de su calidez y de su talento gastronómico.

Don Homerito nunca será olvidado.

HISTORIA :

Homero Escobar: El creador del cebiche volquetero, un símbolo culinario de Puyo

Puyo, Pastaza – En la capital de la provincia de Pastaza, un hombre sencillo llamado Homero Escobar ha dejado una huella imborrable en la gastronomía local al crear el plato más popular de la ciudad: el cebiche volquetero. Esta delicia culinaria se ha convertido en un verdadero símbolo de Puyo, con una historia ligada al esfuerzo de la clase trabajadora.

El cebiche volquetero es una ingeniosa combinación de ingredientes que representan las tres regiones continentales del Ecuador: atún (Costa), chochos, maíz, cebolla y tomate (Sierra), y chifles de plátano yurimagua (Amazonía). “Comprende las tres regiones continentales del país. Es una comida muy ecuatoriana”, afirma con orgullo Homero Escobar, el creador de este plato emblemático.

A mediados de la década de los 70, poco después de abrir su restaurante Astoria en el barrio Obrero, Don Homero ideó este plato para satisfacer una necesidad apremiante: alimentar a los trabajadores que construían el barrio. “El cebiche volquetero nació para alimentar a los trabajadores que construyeron el barrio Obrero. En ese tiempo no había maquinaria moderna, así que se trabajaba a mano, trayendo el material (pétreo) en los volquetes”, recuerda Escobar. Observando que muchos trabajadores llegaban a sus jornadas laborales sin desayunar, Don Homero buscó crear un plato nutritivo y rápido de preparar que les repusiera las energías.

Inicialmente, el plato no tenía nombre. Fue durante una exhibición culinaria del Municipio, hace aproximadamente diez años, donde recibió el nombre de “ceviche volquetero” y ganó el premio al mejor plato local. Escobar, quien aprendió a cocinar durante ocho años en Guayaquil, recuerda que al principio utilizaba sardina en la preparación, pero luego optó por el atún, que tuvo una mejor acogida.

En su restaurante, ubicado en la misma esquina de las calles Cotopaxi y Azuay donde comenzó su historia, Don Homero sigue preparando su especialidad. Atiende a un promedio de diez comensales diarios, cifra que se duplica los fines de semana. Sin embargo, el impacto del cebiche volquetero trasciende las paredes de su local. La mayoría de los restaurantes y comedores de Puyo lo ofrecen como plato insignia, lo que llena de orgullo a Escobar.

El reconocimiento a su creación ha llegado de diversas formas. En 2011, estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica prepararon el cebiche volquetero más grande del mundo, sirviendo a unas 2.000 personas. Además, la Alcaldía de Puyo le entregó una placa en reconocimiento a su creatividad y su aporte a la gastronomía local.

Pero la mayor satisfacción de Don Homero es ver a los clientes disfrutar de su plato, un colorido montículo de atún, cebolla y tomate sobre los demás ingredientes. “Llegan muchos turistas a pedirlo y a preguntar su historia”, comenta. Con porciones generosas que pueden compartir hasta cuatro personas, el cebiche volquetero no solo alimenta cuerpos, sino que también se ha convertido en un delicioso ingrediente del turismo local, nutriendo la identidad de Puyo.

Ecoamazonico

About Author

Somos un equipo de comunicadores de noticias y contenidos digitales , nuestro afán es llegar a ustedes con la rapidez y profesionalismo basados en la ley de comunicación y apegados ala verdad.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may also like

Locales - Regionales

Presunto asesinato de Gilbert Adolfo Gaibor

Madrugada del 9 de junio de 2011, sector Alberto Zambrano, de Puyo, provincia de Pastaza… Gilbert Adolfo Gaibor Viteri murió
Emprendimiento Locales - Regionales

Río Negro cuna de las Tilapias

Los escenarios naturales del cañón del Pastaza, con la verde meseta amazónica acompañan a los viajeros por la carretera de