Nunca me pude imaginar que 30 años después de haber visto en la pared de la prevención de policía de Puyo una foto con el título “se busca”, hoy aquel personaje esté del lado de los verdugos. No hay sentimiento más frustrante que profesarse engañado.
Exactamente 22 años después de la caminata en la que participé con entusiasmo, se han sellado las diferencias y trazado las líneas de los desvíos, vamos por senderos diferentes. Seguramente, cuando se firmó el texto a nombre del Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, nunca se recapacitó que aquello ponía fin a un epigrama donde más pudo la codicia que toda una vida dedicada a proteger su raigambre.
La historia se repite, con los mismos actores pero ahora en bandos diferentes. El Ministro de Gobierno en 1992, César Verduga acusó a quienes pretendían la legalización de los territorios, Kichwa, Achuar, Shiwiar y Sápara de Pastaza, de “querer formar un Estado dentro de otro Estado”. Alfredo Viteri fue entonces el ideólogo para desvirtuar semejantes despropósitos; ahora la cosa cambia.; Él y otros han afirmado lo mismo junto al Ministro del Interior, es decir, ellos y el Dr. Serrano se cambiaron de bando y andan reclamando que les entreguen a los 3 del 30S.
Me cobijo de recuerdos y me sobrecojo en desazones. Nada puede ser más atolondrado que Alfredo Viteri haga el coro al régimen para tildar de paramilitares a los WIOs de Sarayaku. La desfachatez se completa cuando pretende que el CODENPE retire ese permiso de organización comunitaria. De Antonio Vargas no me extraña nada; Él solo busca algún resquicio para librarse del juicio por presunto peculado, (La Hora, 24 de febrero 2014).
El documento que presenta Alfredo Viteri y otros, es el desparpajo más vergonzante y fuera de tono desde que lo conozco; los 3 del 30S no son delincuentes. No tiene explicación lógica y aún falta al sentido común, no mencionar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como organismo supranacional vigente en el contexto histórico legítimo y vigoroso del pueblo kichwa de Sarayaku. Pionero en iniciativas, este pueblo ha abierto nuevamente el debate sobre el alcance de la plurinacionalidad y el ejercicio de la legislación consuetudinaria; lo ha hecho con su derecho a la resistencia frente al modelo desarrollista gubernamental, frente a la seda y satín de una izquierda rosada, adornada con bambalinas, pero forajida en materia de derechos humanos, ambientales, laborales…
Ofende al más noble de cualquier sentimiento humano, haber trabajado toda una vida para que ahora, de un solo tajo, se pretenda deshacer la historia y desamparar la estirpe. Veo retorcerse de impotencia y decepción al árbol genealógico que siempre escrutaron. Proyectos como el fallido con el Banco Mundial, les abrió el apetito.
Solo el resentimiento y la pasión que consiente la afrenta, puede despotricar sin ton ni son contra 3 ciudadanos que han tenido la valentía de poner en claro los temas de corrupción y los exabruptos del poder que quiere hacer de este país un mercado de fariseos.
30 denarios fue el precio de una vida para el esbirro del poder en tiempos apostólicos. El aviso redactado y pagado por otros, más se parece a un ajuste de cuentas con aciagos propósitos, en beneficio de un grupo de envalentonados, que buscan beneficiarse de más denarios.
La Selva Viviente, en donde altivamente se levanta el Pueblo del Medio Día, (Sarayaku), los ha hecho perder la cordura y rebasar la ética como norma de conducta; los tiene ocupados en la febril ansiedad por continuar su proyecto, agazapados en lo pusilánime de sus estulticias.
No es posible entender que hayan desarraigado de vuestra genealogía una heredad centenaria, los recuerdos, las vivencias, los sueños de tantos años compartidos, a cambio de las comodidades efímeras de la sociedad de mercado.
Por mi parte, tengo derecho a fortalecerme en las lecciones de la historia, inspirarme en la sabiduría de Don Sabino como ejemplo para mis hijos y los hijos de mis hijos, desafiar desde el linaje de guerrero del Achi Raúl; invocando el desprecio a lo efímero; procurando la unidad con respeto a la diversidad. Tengo derecho a ir tras las huellas de la danta y, al sol del mediodía, refugiarme en el agua de la cascada que canta.
Atentamente,
Lic. Salomón Osorio
Periodista
MARCHA DE PUYO A QUITO AÑO 2006 EN CONTRA DEL TLC, FUERA LA OXY, FUERA LA BASE DE MANTA, POR UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.