Puyo, Pastaza. – La Fundación Pachamama celebra un importante avance en la bioeconomía de la Amazonía ecuatoriana con el envío del primer contenedor de pulpa de morete al mercado internacional. Este hito marca un punto de inflexión en la valorización sostenible de los recursos naturales y representa un modelo de desarrollo económico basado en la conservación y el aprovechamiento responsable de los productos amazónicos.
El embarque de las primeras 10 toneladas de pulpa de morete es el resultado de un esfuerzo colaborativo iniciado en 2019 por la Fundación Pachamama y el Grupo AJE, al que se han sumado actores clave del sector público y privado.
Entre los aliados estratégicos destacan la Prefectura de Pastaza, que apoyó la identificación de aproximadamente 250 mil hectáreas de palmas de morete en territorios indígenas y donó un camión para fortalecer la logística de transporte; la Agencia Francesa de Desarrollo, que brindó respaldo técnico y financiero a la Asociación de Naranjilla y Frutales Amazónicos Murialdo (APNAFAM) para mejorar su planta de procesamiento; y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), que otorgó el certificado de denominación de origen a APNAFAM, facilitando el proceso de exportación.
El impacto de esta iniciativa es significativo, pues involucra directamente a 58 familias recolectoras de morete en el cantón Arajuno, provincia de Pastaza, incluyendo 20 familias Waorani de las comunidades de Ewengono y Daipare. Además, la movilización del fruto mediante transporte fluvial y terrestre ha dinamizado la economía local, generando empleo y nuevas oportunidades para las comunidades indígenas.
APNAFAM, conformada por 21 familias, ha desempeñado un rol fundamental en la transformación del producto, asegurando su calidad para el mercado internacional. Este modelo de producción sostenible fortalece la comercialización de productos amazónicos con valor agregado, impulsando una bioeconomía que favorece tanto a las comunidades locales como a la conservación del ecosistema.
La exportación del morete representa, además, un avance clave dentro del Libro Blanco de la Bioeconomía, una estrategia impulsada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Estado ecuatoriano. Se trata de una de las primeras iniciativas concretas dentro de esta política, que demuestra cómo el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad puede generar alternativas económicas viables al extractivismo.
Con la próxima temporada de cosecha prevista para septiembre, se espera fortalecer este modelo de bioeconomía, consolidando a la Amazonía ecuatoriana como referente en el desarrollo sostenible y la comercialización de productos naturales con alto valor social y ambiental.