Hay patrimonios que superan el millón de dólares pero las declaraciones de
impuestos son casi inexistentes.
De los 18 candidatos a asambleístas provinciales por Pastaza, trece han sido
funcionarios públicos. De ellos, dos han registrado incrementos patrimoniales de hasta un 180 por ciento. A pesar de que cuatro de estos aspirantes se destacan por poseer los patrimonios más altos, sus aportes al impuesto a la renta son prácticamente inexistentes.
Uno de los casos más llamativos por el incremento de patrimonio es el de Raúl
Valverde Gallardo, candidato del movimiento Integración, Progreso y Cambio (MIPC, lista 62).
Valverde, de 67 años, ha ocupado cargos públicos en tres ocasiones, según los
registros de la Contraloría General del Estado. En 2015, se desempeñó como médico veterinario del Municipio de Pastaza, periodo en el que su patrimonio superaba el medio millón de dólares. Tres años después, en 2018, su patrimonio aumentó en un 193%, alcanzando más de 1,5 millones de dólares.
Según su última declaración juramentada presentada a la Contraloría en 2022, cuando dejó el cargo de administrador del camal municipal, su patrimonio se ubicó en 1,4 millones de dólares.
En cambio, Marivel del Rocío Bravo, candidata por la alianza Unidos por el Progreso (listas 6-61, del PSC y Unidos por Pastaza) es la única que registra un patrimonio negativo. Lo que significa que tiene más deudas que bienes y activos.
Otro caso es el de Polo Lascano Díaz, también de la alianza Unidos por el Progreso, quien ha ocupado cargos públicos en tres ocasiones, según los registros de la Contraloría.
En el 2021 y por casi mes y medio (entre inicios de abril y finales de mayo), Lascano fue docente en la Universidad Estatal Amazónica. Posteriormente, fue designado gobernador de Pastaza por el entonces presidente Guillermo Lasso, cargo que desempeñó durante un año, hasta junio de 2022. Entre 2023 y 2024, ejerció como asesor en la Asamblea Nacional.
Entre su primer y último cargo público —tres años en total—, el patrimonio de Lascano experimentó un aumento del 70%. El incremento más significativo sucedió entre 2022 y 2024, cuando su patrimonio pasó de más de 68.300 dólares a más de 118.600 dólares.
Una de las candidatas con mayor patrimonio y cargos en la administración pública es Deysy Ortiz Durán, de la alianza Revolución Ciudadana (RC-RETO, listas 5-33). Según los registros de la Contraloría, Ortiz inició su carrera en el sector público en mayo de 2019 y continuó hasta agosto de 2024. Actualmente, su patrimonio asciende a casi 250.000 dólares.
María Cristina Acuña, candidata oficialista por la alianza ADN-Semilla (listas 7-63) y esposa del actual prefecto de Pastaza, declaró un patrimonio de casi 182.000 dólares. A lo largo de su trayectoria, Acuña ha ejercido un único cargo público: el de presidenta del Patronato Provincial de Pastaza, posición que ocupó desde mayo de 2023 hasta julio de 2024.
SUMA; Rosa Valencia, del MIPC; César Andino, de ADN-Semilla; Diana Bermeo y Sebastián Ochoa, de CREO. Este último se desempeña desde el 2023 como Teniente Político de la parroquia Tarqui.
Esta es una investigación liderada por Fundamedios, con el apoyo de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC), en la que participaron 38 periodistas. ECO AMAZÓNICO y otros 39 medios de comunicación se han unido a la alianza para difundir la información.
Alto patrimonio, bajo pago de impuesto a la renta
En el caso del candidato Valverde, del MIPC, que en cuatro años tuvo un significativo crecimiento patrimonial, los registros del Servicio de Rentas Internas (SRI) muestran que Valverde solo ha declarado valores de impuesto a la renta en dos ocasiones desde 2017: en ese año, registró apenas 23,92 dólares y, en 2020, señaló 130,65 dólares.
Las demás declaraciones han sido en cero.
Algo similar sucede con el postulante Lascano, de la alianza Unidos por el Progreso, quien según el SRI, entre 2017 y 2023, declaró valores solo en cuatro de los siete años. El más alto fue en 2022, con 862,54 dólares, y el más bajo en 2019, con 51,78 dólares.
La candidata de RC-RETO Ortiz Durán registra desde 2017 un promedio de
declaración anual del impuesto a la renta de 1.475 dólares, aunque en 2020 declaró en cero y en 2021 su declaración fue de apenas de cuatro centavos.
NOTA. Desliza hacia abajo para ver Pastaza
Todos los candidatos menores de 30 años no registran declaración del impuesto a la renta o han declarado cero dólares. Se trata de Esteban Chávez (26 años) y Jennifer Jiménez (22 años), de Unidad Popular; Karol Baraona Sánchez (29 años), de AMIGO; Jeimy Pozo Morillo (27 años), de Pachakutik; Sebastián Ochoa (24 años), de CREO; César Andino (29 años), de ADN-Semilla.
La aspirante por SUMA Sarbelia Toqueton, de 39 años, también ha declarado cero dólares de IR, según el SRI. En cambio, el candidato José Luis Jiménez, de SUMA, desde 2017 hasta 2022, no ha presentado la declaración del impuesto a la renta.
El SRI señala en su página web que están exentos de presentar declaración los
contribuyentes domiciliados en el exterior y aquellos cuyos ingresos fueron demasiado bajos.
Ninguno de los 18 candidatos tiene deudas con el SRI, según la información pública de la entidad.
Esta es una investigación liderada por Fundamedios, con el apoyo de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC), en la que participaron 38 periodistas. ECO AMAZÓNICO y otros 37 medios de comunicación se han unido a la alianza para difundir la información.