Alrededor de 550 participantes se dieron cita en la Feria de Oferta Tecnológica INIAP Región Amazónica, realizada este 3 de octubre en la Estación Experimental Central de la Amazonía, en el cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana. El objetivo fue dar a conocer a los asistentes las alternativas tecnológicas generadas por el INIAP para esta región. Esta feria contó con la participación de las granjas experimentales de Palora y Domono y la asistencia de la Gobernadora de la provincia de Orellana, representantes del Ministerio Coordinador de la Producción, Gobiernos Descentralizados Provinciales, Municipales y Parroquiales.
En el evento hubo stands sobre: laboratorio de suelos y agua, recursos fitosanitarios, producción y servicios, laboratorio de calidad de alimentos, fruticultura, forestería y ganadería, laboratorio de fitopatología, café y cacao de ciclo corto. Adicionalmente los asistentes realizaron tours tecnológicos en las parcelas de café, cacao, sistema silvopastoril y colección de plantas medicinales, de las cuales pudieron tomar muestras para su uso o consumo. También se realizó degustación de dulces elaborados a base de borojó, papa aérea, arazá, cacao fino de aroma, yuca, entre otros, y se obsequiaron naranjillas, uva de árbol, mandarina chonera, maracuyá dulce, coco, caña de azúcar, entre otros frutales amazónicos y exóticos.
Durante su visita la Gobernadora de Orellana y representante de la Presidencia de la República, Rosario Cortéz, mencionó que el sector productivo es la mayor preocupación. “Apuntamos al desarrollo agrícola y la soberanía alimentaria de la patria, con esta oferta de tecnología se podrá aprovechar más la tierra y controlar la expansión de la frontera, que es uno de los principales problemas por los que atraviesa la Amazonía ecuatoriana, con estas tecnologías se podrá ser autosustentables y se podrá orientar a los campesinos que anteriormente no sabían cómo hacerlo”, acotó Cortéz.
«La región Amazónica está considerada como zona especial por la fragilidad de su ecosistema y su condición de área altamente biodiversa incluyendo la diversidad étnica y cultural que requiere de la aplicación de procesos productivos acordes con esta realidad», mencionó Isabel Murillo, Subdirectora General del INIAP.
Murillo indicó que el INIAP, a través de E.E.C.A. y las granjas experimentales Domoro y Palora, ejecuta actividades de investigación y transferencia de tecnologías para mejorar los sistemas de producción, entre los que se destacan: conservación y uso de 2500 accesiones de especies de cacao nacional, café robusta, medicinales, forestales, frutales amazónicos y exóticos, palmas, pastos, yuca, y demás cultivos que contribuyen con la seguridad alimentaria (sacha inchi o tikaso, papa aérea, entre otros). Además se han generado tecnologías en sistemas silvopastoriles que permiten la recuperación de pastizales degradados; clones de cacao nacional adaptados a las diferentes condiciones agroecológicas de la Amazonía ecuatoriana, establecidos en sistemas agroforestales con manejo integrado de plagas y enfermedades que permiten incrementar de 5 a 20 quintales por hectárea; clones de café robusta para el establecimiento de sistemas agroforestales con rendimientos sobre las 2,5 toneladas por hectárea; frutales amazónicos y exóticos establecidos bajo sistemas agroforestales que contribuyen a la conservación de los sistemas de producción en la Amazonía ecuatoriana.
Luis Zambrano, presidente de la Federación de Ganaderos del Ecuador y miembro de la junta directiva de INIAP, expresó su satisfacción al observar la participación de cientos de campesinos en la Feria de Ofertas Tecnológicas de la Región Amazónica. “Es excelente que el INIAP esté difundiendo esta información y teniendo mayor acercamiento con el sector agricultor, esto es de gran beneficio para ellos”, agregó.
La Estación Experimental Central de la Amazonía desde el año 2010 ha fortalecido los procesos de investigación en soberanía, seguridad alimentaria y desarrollo agropecuario con el objetivo de mitigar el avance de la frontera agrícola a través de la generación de alternativas tecnológicas sostenibles y sustentables dentro de estos sistemas de producción en beneficio de los agricultores y la ciudadanía